sábado, 8 de octubre de 2011

... y si hacemos otro reparto de tierras




Práctica Valle del Yaqui

San Ignacio Río Muerto se localiza al sudoeste del Estado de Sonora, fue constituido municipio en 1996 por el entonces gobernador Manlio Fabio Beltrones, antes de esta fecha era una comisaría que pertenecía al municipio y distrito judicial de Guaymas. Es un municipio grande, cuenta con varias escuelas de educación básica y con una escuela medio superior (COBACH), los habitantes se dedican en su mayoría a la agricultura, sus calles son en su 90% de terracería y por ser un municipio agrícola es muy común ver tractores, carros de carga y otro tipo de herramientas utilizadas en los campos.
            Sus casas son principalmente de adobe, con patio grande y algunas con corrales o una pequeña parcela; las personas de este municipio y al igual que los demás lugares visitados según mi percepción son muy religiosas ya que en sus casas es muy común ver capillas o altares con imágenes de la Virgen de Guadalupe o de otro santo; además con las personas que platiqué era muy común que se despidieran diciendo “que les vaya bien y que Dios los bendiga”.
            Su vida gira alrededor de los hechos que ocurrieron el 23 de octubre de 1975, hay instituciones que llevan algún nombre relacionado con ese acontecimiento; además que en estas fechas se realizan las fiestas tradicionales del pueblo en donde se realiza un desfile y un festival cultural en donde se recuerda a los “mártires”. Dentro de los festejos, el municipio organizado a través de las oficinas ejidales organiza una ceremonia religiosa y le colocan arreglos florales en el chaparral; que es el nombre que lleva el lugar donde murieron los 7 invasores que pertenecían todos al grupo de Juan de Dios Terán. Años atrás esta fiesta tenía más trascendencia e importancia en el municipio y actualmente ha perdido importancia “muchos familiares de las viudas, de los muchachos que fallecieron ya están muy viejitas o han fallecido”[1]
            Los contrastes que encuentro entre la bibliografía consultada (refiriéndome a la lectura revisada Campesinos al asalto del cielo de Gustavo Gordillo) y la información recabada en las entrevistas existían distintos grupos y que realizaban reuniones en donde se discutía el problema de la tierra y que días antes el líder de uno de los grupos que era Juan de Dios Terán visitó a otro líder y le pidió que invadieran las tierras de Dengel y no aceptó por seguridad de sus integrantes; aquí podemos ver que si Terán no hubiera incitado a los integrantes de su grupo a que invadieran quizás no hubieran muerto,  además los habitantes de San Ignacio Río Muerto hablan de “masacre” “matanza” y en las entrevistas aseguran que los campesinos no hicieron uso de las armas que los únicos que dispararon fueron las autoridades; mientras que en la bibliografía se menciona que un campesino hizo uso de su pistola. En las entrevistas cuentan que las 7 personas que murieron fueron enterradas por las autoridades; que no dejaron que sus familiares los velaran y los enterraran.  Respecto a la ayuda que recibieron por parte de los alumnos de la Escuela Rural de maestros (El Quinto de Navojoa) ellos aseguran que nada más les estaban dando el apoyo y aseguran que uno de los estudiantes murió tiempo después a causa de una herida que recibió en el enfrentamiento, para ellos la lucha valió la pena y la muerte de sus “mártires” les permitió obtener tierras.
            Pueblo Yaqui se localiza en el centro del valle del Yaqui, es una comisaría que pertenece al municipio de Cajeme. Entre las personas que entrevistamos una de ellas nos comentó que lleva ese nombre porque los yaquis peleaban la mitad del valle y nos señaló en qué lugar de la comisaría se localizaban los “yoris” y “los yaquis”; pienso que esto está relacionado con lo que revisamos en la lectura de Campesinos al asalto del cielo con los conflictos que se estaban realizando entre los colonos que querían tener un control de la tierra mientras que los yaquis exigían tierras, y se nos dijo que se establecieron unos soldados para evitar que se llevará a cabo un enfrentamiento entre los yaquis y los blancos.
            Esta comisaría es bastante grande, a simple vista y si no se tiene el conocimiento de que pertenece a Cajeme podría decirse que es una ciudad que tiene alrededor de 25 mil habitantes y además cuenta con cinco primarias, dos secundarias, una escuela medio superior (COBACH), una unidad del IMSS, ISSSTESON, un centro de salud, una delegación de Cruz Roja, dos empaques de hortalizas, transporte público; tiene una zona que se asemeja al centro de Hermosillo pero en menor escala ya que hay dulcerías, florerías, ferreterías, joyerías, zapaterías, tiendas de ropa, farmacias, centros de diversión, etc., las casas tienen una similitud con las de San Ignacio Río Muerto; con patio grande y también se observa que son muy religiosos porque observé capillas y altares con imágenes como la virgen de Guadalupe y otros santos.
            Las personas se dedican en su mayoría a la agricultura, se cultiva el trigo, maíz y legumbre; las mujeres son las que trabajan en el cultivo de las legumbres, las personas entrevistadas comentaron que en 1976 recibieron más de 100 mil hectáreas (todo el Valle del Yaqui) y  se repartieron entre los campesinos pero del repartimiento de tierras que realizó Lázaro Cárdenas en 1937 comentó uno de los entrevistados que su papá había recibido 5 hectáreas, su abuelo 15 y un tío de él otras 5 hectáreas y que en el repartimiento de 1976 el no recibió tierras aunque estaba en los censos de las personas que debían recibir pero no exigió las tierras por decisión de no pelearse con los encargados de entregar las tierras.
            Pueblo Yaqui es el centro de la agricultura y aún así desde mi percepción y varias personas lo comentaron en las entrevistas que está muy abandonado por parte de las autoridades, “esta grande pero está muy decaído y es el centro de la agricultura, pero todo el dinero se va para la ciudad”[2]. Siento que la entrevista que les realizamos fue su medio para quejarse de las autoridades municipales por la falta de algunos servicios públicos como la pavimentación, la educación, el empleo, el apoyo a la agricultura, etc.
            En esta comisaría hay una zona urbana que fue creada en los 80’s, eran casas subsidiadas por el gobierno a los ejidatarios; por lo que las casa tienen la misma estructura. En esta área observé algunas diferencias con las demás colonias de Pueblo Yaqui, se ven mejores casas, automóviles y hasta una finca, que seguramente su dueño a de contar con varias hectáreas de tierra ya que en el interior se veían varios tractores, algunos tanques y herramientas con las que se fumigan los cultivos.
            Mientras recorríamos Pueblo Yaqui observamos muchas casas “bonitas con carros muy lujosos” y como se nos había comentado en unas entrevistas que la comisaría estaba muy abandonada se nos vino a la mente una cuestión que más adelante desarrollaré, se trata sobre el narcotráfico; no pudimos evitar ese cuestionamiento en una de las entrevista por lo que más adelante lo mencionaré.
            El ejido José María Morelos pertenece al municipio de Cajeme; dividido en I y II por conflictos que se dieron cuando era un ejido colectivo. Las casas en el ejido son sencillas, rústicas, con patio grande, cuentan con los servicios públicos elementales, las calles parecen no tener fin, son muy anchas y son de terracería; en la calle principal es donde se localiza un pequeño abarrotes y la escuela primaria.
            En el ejido Morelos II se cuenta con aproximadamente 320 habitantes, se observa que es un lugar muy tranquilo y solamente hay una escuela primaria que los ejidatarios construyeron; la institución cuenta con dos maestros que enseñan a 40 niños, para continuar sus estudios tienen que trasladarse a Quetchehueca.  Las personas se dedican principalmente a la agricultura y cultivan trigo, sorgo y maíz, algunos rentan sus tierras por problemas económicos
            Cuando el ejido era colectivo, nos comentaron en las entrevistas que los que tenían mayor control eran el presidente, el secretario y el tesorero; ya que repartían la raya y designaban los peones. Esta corrupción que se vivía en el ejido colectivo llevó a que unas personas decidieran separarse y tener su parcela individual. Un grupo de campesinos decididos iniciaron una lucha alrededor de los 50’s “porque Cárdenas les había dado la tierra para que tuvieran la tierra no para que creyeran que tenían tierra”[3]. Se dio un pleito por la tierra pero algunos eran amenazados y les decían “les vamos a dar su pedazo en la tierra”, en esta lucha llegaron soldados para reprimir a los campesinos alborotados que querían sus tierras. Los ejidatarios individuales que se fueron al ejido Morelos II por las tierras  que se les repartieron eran alrededor de 30 y algunos continuaron en el ejido Morelos II; recibieron 45 hectáreas y algunos 65 porque eran tierras salitrosas; que hoy actualmente ya se cultivan.
            Para transitar en el ejido Morelos II hay tres calles, en una de ellas nos comentan viven la mayoría de los socios, en otra calle  viven los adheridos que son los que les dan tierras, por ejemplo si un socio tiene una hermana; a esa persona le dan un pedazo de tierra. Algo muy curioso de lo que nos enteramos  es que en el ejido Morelos II han surgido como pueblos, como el caso de “La atravesada” y el “ejido La Madrid”, se establecen algún tiempo en el ejido y después venden sus casas y se retiran del Morelos II.
            Es importante resaltar que los tres lugares visitados son campos de cultivo que vienen de un repartimiento de tierras; algunos son del repartimiento que se realizó en 1937 por Cárdenas y que siguieron luchando para no continuar como ejidos colectivos y obtener sus tierras individuales. San Ignacio Río Muerto desde mi opinión es un caso particular ya que después de la muerte de los 7 campesinos se da el repartimiento en el gobierno de Echeverría.
            En los tres lugares detecté una problemática que sería necesario analizar, durante las entrevistas uno de los cuestionamientos fue ¿Qué piensan de la construcción del acueducto Independencia? las personas comentaron estar molestos y en total desacuerdo con dicha construcción, piensan que “les están robando lo que es de ellos”; que si les quitan el agua la actividad agrícola va decaer y van a tener serios problemas. Comentan que el gobernador Guillermo Padrés quiere favorecen a los empresarios de Hermosillo; que la situación está igual que las actividades que el anterior gobernador realizó las inversiones como carreteras, mejoras en la industria las destinó para donde se encuentran sus centros de producción.
            Este conflicto que se está suscitando por el agua de la presa del novillo puedo remitirlo a la lucha de facciones que se dio aproximadamente en la segunda década del siglo XX, actualmente se está polarizando una misma lucha; entre los del norte y los del sur. Pienso que es importante analizar  cuáles son las actividades que los ejidatarios están realizando en los tres lugares y como estos pueden influir para que se dé un nuevo enfrentamiento entre los del norte y los del sur, pero ya no será por un pedazo de tierra; sino por el agua que es el elemento principal para realizar el proceso productivo.
            Otra problemática que sería de interés realizar es cuál es la influencia del narcotráfico en  los tres lugares; durante las observaciones que realizamos en Pueblo Yaqui se nos vino esa interrogante y posteriormente en una entrevista preguntamos que si era muy notoria dicha actividad ilícita, se nos comentó que si; que actualmente se ha desarrollado más y que a simple vista puede distinguirse a ciertas personas que realizan esta actividad. Conocer la influencia del narcotráfico en estos lugares puede ayudarnos a comprender quizás el desarrollo de algunos campos agrícolas y así mismo comprender que es una herramienta para conseguir “dinero” o “relacionarse con los grandes empresarios”.



[1] Entrevista con la señora María del Refugio Moreno en San Ignacio Río Muerto
[2] Entrevista con una señora de Pueblo Yaqui.
[3] Entrevista con Socorro Palafox, habitante del ejido Morelos II.

1 comentario:

  1. Errores durante la práctica en San Ignacio Río Muerto, Pueblo Yaqui y Ejido Morelos I y II:
    - No llevar una entrevista estructurada
    - No organizar el tiempo en cada lugar visitado
    - Centrarme mucho tiempo en las entrevistas con las personas de los lugares visitados.

    Aciertos:
    - Platicar con personas indicadas respecto a lo que buscaba con la práctica.
    - Tener conocimiento y poder sosotener las entrevistas con las personas.

    ResponderEliminar