lunes, 14 de noviembre de 2011

A quien le sobra el pan...le estoy quitando un pedacito


Los Ladrones viejos. Las leyes del artegio.

El documental “Los ladrones viejos. Las leyes de artegio” de Everardo González narra cómo ha sido la vida de unos ladrones profesionales y exitosos, se presenta como y porque se convirtieron en delincuentes, las tácticas que utilizaban para robar, la relación que establecían con los mismos de su camada y con las autoridades; así como ha sido la vida de ellos después de pisar la cárcel.
            El documental presenta a ladrones profesionales como a Efraín Alcaráz “El carrizos”, Jorge Calva Márquez “Fantómas”, Arcadío Ocampo “Xochi”, entre otros; además  se recuerda a ladrones profesionales pero que ya murieron y que con ellos aprendieron y convivieron. Los personajes narran a lo largo del documental sus andanzas; como desde niños por necesidad y después por gusto se convirtieron en ladrones; primero robaban juguetes y posteriormente joyas, dinero, o como el carrizos que robó las fundas de las almohadas de la casa del presidente Echeverría, robaban casas ricas “a quien le sobra el pan...yo le estoy quitando un pedacito", recuerdan los conflictos que se daban entre ellos mismos, como cuando "La Zota" robó 27 mil pesos y no los repartió con "El América".
            Estos ladrones eran admirados por las autoridades; por sus tácticas para robar; utilizaban por ejemplo el goleo, robar carteras; que para unos era “el don de los carteristas”. Detenerlos para las autoridades era un gran logro; como “El carrizos” era un gran ejemplo para ellos y lo querían muerto o vivo. Las autoridades también son participantes en el documental; vemos el lado corrupto, ya que estos los extorsionaban o  se hacían ricos con los tratos que establecían con los ladrones.
       El documental creo que más allá de mostrar a esos hábiles ladrones, retrata un lado sentimental, el lado personal; ya que inicia con la niñez de estos ladrones; como por necesidad o por problemas familiares se convirtieron en ladrones; primero querían los juguetes y como lo relata el carrizos “si yo pasé necesidades a mi familia no le debe faltar nada” y refleja como ellos están pagando por sus errores; “el precio que se paga por ser ladrón”. Más al fondo de todo esto el documental también nos deja ver cómo han cambiado los ladrones y las tácticas que se emplean para dicha actividad, antes no hacían uso de violencia y hoy usan armas o en ocasiones matan para poder robar.
            Desde mi percepción creo que el director del documental utilizó el diseño narrativo; que es el diseño en el que se realiza recolección de información acerca de las historias de vida y experiencias de ciertas personas para posteriormente analizarse y describirse. El diseño narrativo de Ladrones viejos se refiere a la vida de un grupo de personas; en este caso de ladrones profesionales como “Fántomas”, “Xochi” pero se resalta más la historia de vida de “El carrizos”; es como el personaje principal.
            Para Eduardo González el proceso de investigación fue lento ya que le llevó cuatro años en la búsqueda de los ladrones, además realizó investigación en materiales audiovisuales de la época, notas de periódicos y utilizó tomas aéreas de la ciudad.
            La información la registro a través de entrevistas, creo que el mayor problema que tuvo Everardo fue el poco tiempo que se le concedió para estar con los ladrones; dos horas diarias de entrevista durante cinco días y en un lugar muy “pequeño y horrible” (palabras del director), quería sacarlos del contexto de la cárcel y trasladarlos a la ciudad; ya que en el tiempo que han estado presos la ciudad y la sociedad han cambiado pero no se lo permitieron.
     

           

No hay comentarios:

Publicar un comentario