domingo, 6 de noviembre de 2011

Te observo detalladamente...

 

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Dentro de la metodología cualitativa la observación participante es un elemento importante; ya que se realiza a través de la interacción social entre el investigador y los informantes. Es importante saber que observar no es nada más mirar, esta actividad conlleva mirar pero con atención y detalladamente; es ver de qué manera están las cosas ordenadas o como se están desarrollando.
            La observación participante dentro del diseño de investigación cualitativa es flexible antes y durante el desarrollo del proceso. Para llevar a cabo la observación en un escenario, el investigador debe obtener acceso por parte de los porteros; que son los responsables de una organización; el gerente de una empresa por ejemplo.
            Los escenarios que el observador puede observar son los escenarios públicos y semi públicos, en donde no hay que negociar el acceso con los porteros y otro de los escenarios son los cuasi públicos (privados) que es donde se debe solicitar el acceso con los porteros.
            Ya dentro del campo, el observador debe realizar trabajo de campo como:
·         Interactuar con los participantes; ganarse la confianza de ellos y lograr que se sientan cómodos.
·         Desarrollar estrategias y tácticas de campo
·         Registrar los datos en forma de notas de campo.
En el período inicial la recolección de datos es secundaria; ya que el observador debe conocer el escenario y a las personas; es como un rompe hielo, en esta etapa el observador puede sentirse incomodo, ya que tiene que adaptarse al escenario y debe formular preguntas generales; por eso es importante saber qué es lo que se debe y no preguntar; ya que tenga mayor conocimiento y la confianza de los participantes sus preguntas se van centrando en un foco de su interés.
            En la observación participante el observador se enfrenta a problemas como verse forzado a un rol incompatible con la investigación y que se le diga qué y cuándo observar. Lo más importante para todo investigador es el rapport ; que es establecer una relación agradable con los informantes y para lograrlo se puede ser humilde, interesarse en sus actividades, ayudar, etc., y así poder obtener la información que se necesita; se pueden emplear  tácticas como actuar como ingenuo, estar en el lugar adecuado y en el momento oportuno y que los informantes no sepan exactamente qué es lo que se quiere estudiar.
            Los informantes claves son indispensables en la observación participante, ya que con ellos se establece una relación más estrecha y son como una fuente primaria ya que auxilian al observador en todo lo que necesita y debe evitar a quien obstruye su investigación así como alejarse del portero porque puede que los informantes desconfíen de lo que realiza y negarle cierta información que ellos creen que es confidencial.
             Las notas de campo son necesarias en la observación y deben ser completas, precisar y detalladas; en las notas se debe anotar la fecha, hora, lugar y momento; además de hacer los propios comentarios. En las notas de campo el observador puede trazar sus desplazamientos para que sea más fácil recordar los recorridos, es permitido que tenga un mentor que conozca el escenario (como un informante clave) que lea sus notas ya que puede señalarle temas que se le han olvidado.
            La observación dentro de un proceso histórico es una herramienta que permite desarrollar una descripción de un espacio; es un elemento contextual. El observador-historiador observa el espacio para descubrir las huellas de un grupo social a través del tiempo y así poder dar un sentido histórico; el observador se puede plantear preguntas como ¿Qué es lo que estoy viendo? ¿Cómo era antes lo que estoy viendo?

No hay comentarios:

Publicar un comentario