miércoles, 30 de noviembre de 2011

El rey de los deportes...

El Beisbol
El domingo 20 de noviembre del 2011 asistí al juego de beisbol entre Naranjeros de Hermosillo versus Tomateros de Culiacán en el Estadio Héctor Espino. A las afueras del estadio, antes de que iniciará el juego se veía llegar a la afición; las calles las atravesaban muy a prisa; se podía observar personas de todas las edades que llegaban al estadio y algunos hacían filas para comprar sus boletos.
            A las afueras del estadio había personas vendiendo bolsitas de cacahuates, pistaches, dulces, accesorios con el logo de los naranjeros; como bandas para ponerse en la cabeza, cornetas, calcomanías, etc., se veía personas de todas las edades; desde bebés en brazos de sus padres como en los portabebés hasta adultos mayores, ciertas personas dejaban ver su afición naranjera ya que llevaban puestos gorra, camisa y chamarra del equipo de Hermosillo.
            El juego prometía estar bien y divertido; ya que por ser 20 de noviembre se anunciaba un show revolucionario con la mascota “Beto Coyote”; que a mi opinión no fue un gran show ya que nada más la mascota traía un rifle, traje de manta y sombrero de palma con el que parecía campesino y realizaba un tipo de baile con música revolucionaria.
            El estadio Héctor Espino se divide en áreas como bleachers, lateral general, lateral numerado, preferente numerado, central preferente y central numerado, y dependiendo el tipo de área en la que se desea estar durante el juego es el costo del boleto; que oscila entre los 25 y los 175 pesos. Las áreas preferentes cuentan con una malla que cubre a las personas de un pelotazo; mientras que las áreas de precios baratos no cuentan con malla protectora. En los bleachers, que es el área más barata no se cuenta con asientos sino con gradas, que se ven que son muy incómodas.
            El campo se veía que estaba en buen cuidado; aunque en ciertas partes se observa que el pasto esta poco seco, para el lado derecho se encuentra el espacio donde se acomoda el equipo de casa; mientras que por el lado izquierdo se debe acomodar el equipo visitante. Alrededor del campo y en ciertas partes del estadio Héctor Espino se pueden observar varios anuncios publicitarios de compañías como tufesa, el imparcial, norson, teléfonos de México, supermercados Santa fé, periódico expresso, uniformes arrietas, cerveza tecate, oxxo, etc., además al entrar al estadio hay también anuncios de las mismas compañías mencionadas anteriormente, chicas “modelos” que son parte de la publicidad, y hay una tienda donde se venden artículos con el sello naranjero.
            Durante el juego hay personas que andaban por las áreas vendiendo cacahuates, sabritas, cerveza, champurro; hay un señor al cual, por lo que comentaron los compañeros le dicen el “Pípila”; porque vende chocolate y en la espalda se pone el aparato donde trae la bebida; y se les a figura al personaje que se ha construido del campesino que se puso la piedra en la espalda en la Alhóndiga y la quemó. Había personas de todas las edades, y la afición de las personas se puede ver, ya que por ejemplo las mamás que asisten con sus bebés al juego es porque no se pueden perder un juego, además de los que venden botanas y dulces hay personas que anuncian rifas, quinielas y se pasean por todas las áreas del estadio.
            Durante el juego se oyen gritos, las personas se emocionan cuando el equipo saca una carrera, un jugador llega a una base, en las tres bases hay corredor o el pitcher le hace un out a un jugador. El ampáyer es el blanco de la afición; es insultado con palabras como chivo, pendejo, chinga tu madre, etc., a los jugadores cuando les hacen un out los a bullan (buuuuu) pero si sacan carreras son aplaudidos por la sociedad, además ponen un tipo de porra en donde las personas que asisten participa; ya sea moviendo el brazo derecho hacía enfrente o sonando en el piso los pies. Las personas que asisten al juego,  pienso que solo lo hacen por compromiso; porque algunos si estaban atentos observando el juego, mientras que otras personas estaban con el celular, algunos sacaban curas o se la pasaban platicando durante todo el juego.
            El sábado 26 de noviembre asistí a un juego de beisbol que se realizó por la calle de la Reforma cerca del hospital infantil del estado, el partido comenzó alrededor de las 15:00 hora, había muy poca gente y los jugadores aportaban distintos colores en el uniforme; no podía distinguiré cual era el color de cada equipo y no pregunté cual era el nombre de los equipos. Creo que en este partido no se juega por un trofeo, simplemente pienso que lo hacen como una forma de diversión; que si tiene recompensas pero es más la afición por practicar el deporte.
            El estadio donde se realizaba el juego era bonito ya que meses atrás había sido remodelado por parte de las autoridades municipales, cuenta con  pasto artificial, no hay áreas de pago; las gradas son generales y  que tampoco se cobra por asistir al juego; aunque he asistido a otros partidos de béisbol en los que si se cobra; pero una cantidad minima como 20 o 15 pesos. Los jugadores parecían señores entre los 40-55 años, los dos equipos no estaban uniformados y algunos no traían si quiera los zapatos y la ropa necesaria para el juego, había un ampáyer que estaba vestido normalmente; no vestía la ropa con la que frecuencia vemos a los ampayers en los juegos, creo que era una persona que sabía del deporte y que ambos equipos le tenían confianza y lo pusieron a ampayar; además no traía la protección que utilizan en la cara.
            Las personas que asistieron al juego fueron pocas; puedo estimar que había alrededor de unas 50 personas y en su mayoría eran hombres mayores y habíamos pocas mujeres. En el estadio no hay puestos ni ventas de comida como las que hay en el estadio Héctor Espino, solo había una persona que vendía duros con salsa y sodas; que a diferencia también de lo que se vende en el Héctor Espino las cosas son más baratas pero uno tiene que ir hasta donde está el vendedor.
            Alrededor de este estadio de beisbol no hay anuncios de publicidad, si acaso se pueden ver 2 anuncios pero de personas que prestan dinero y uno de plomería. Las personas que asisten al partido se sientan en gradas, son un área no muy grande, creo que caben alrededor de 100 personas y seguramente no son grandes por el poco público que asiste a ver los juegos que se realizan casi siempre los fines de semana.
            Durante el juego no se escuchó música, a los jugadores no se les presenta ni tampoco se les ponía una canción, los asistentes la pasaban casi en silencio; se escuchaban muy pocos murmullos, platicas entre los asistentes y cuando los jugadores sacaban carreras se aplaudía y se le echaba porra al equipo, casi no hubo insultos hacia las personas que estaban ampayando ni tampoco a los jugadores; me ha tocado asistir a otros partidos en donde las personas no respetan a las personas y los insultan ya sea por su condición física o por otra cosa. La afición que asiste a estos juegos es muy poco; como en su mayoría se observan personas mayores pienso que esas personas no tienen la posibilidad de asistir a los juegos que se realizan en el estadio Héctor Espino y son de las que quizás solo tienen la oportunidad de asistir el fin de semana sin generar un gasto.
            Las problemáticas que pienso que se pueden analizar desde una perspectiva cualitativa es sobre las diferencias marcadas que hay respecto a la asistencia de la sociedad en ambos partidos; porque en los juegos de beisbol que se realizan en el Héctor Espino tienen más asistencia de la sociedad de hermosillense y de otros municipios del Estado que los que se realizan en los campos alrededor de la ciudad. Además podría estudiarse la afición de la sociedad; que tan importante es para ellos asistir a un juego de beisbol; que no les importa llevar a los bebés, niños o que algunos adultos mayores asisten a estos juegos, conjuntamente con un estudio de la afición podríamos problematizar si las personas que asisten son realmente aficionados o asisten por quedar bien con los amigos,  etc., y para las personas que realizan los juegos en los campos de la ciudad que tan importante es para ellos seguir jugando; pues es de ahí es donde se forman las ligas infantiles, que son los futuros jugadores.

lunes, 14 de noviembre de 2011

A quien le sobra el pan...le estoy quitando un pedacito


Los Ladrones viejos. Las leyes del artegio.

El documental “Los ladrones viejos. Las leyes de artegio” de Everardo González narra cómo ha sido la vida de unos ladrones profesionales y exitosos, se presenta como y porque se convirtieron en delincuentes, las tácticas que utilizaban para robar, la relación que establecían con los mismos de su camada y con las autoridades; así como ha sido la vida de ellos después de pisar la cárcel.
            El documental presenta a ladrones profesionales como a Efraín Alcaráz “El carrizos”, Jorge Calva Márquez “Fantómas”, Arcadío Ocampo “Xochi”, entre otros; además  se recuerda a ladrones profesionales pero que ya murieron y que con ellos aprendieron y convivieron. Los personajes narran a lo largo del documental sus andanzas; como desde niños por necesidad y después por gusto se convirtieron en ladrones; primero robaban juguetes y posteriormente joyas, dinero, o como el carrizos que robó las fundas de las almohadas de la casa del presidente Echeverría, robaban casas ricas “a quien le sobra el pan...yo le estoy quitando un pedacito", recuerdan los conflictos que se daban entre ellos mismos, como cuando "La Zota" robó 27 mil pesos y no los repartió con "El América".
            Estos ladrones eran admirados por las autoridades; por sus tácticas para robar; utilizaban por ejemplo el goleo, robar carteras; que para unos era “el don de los carteristas”. Detenerlos para las autoridades era un gran logro; como “El carrizos” era un gran ejemplo para ellos y lo querían muerto o vivo. Las autoridades también son participantes en el documental; vemos el lado corrupto, ya que estos los extorsionaban o  se hacían ricos con los tratos que establecían con los ladrones.
       El documental creo que más allá de mostrar a esos hábiles ladrones, retrata un lado sentimental, el lado personal; ya que inicia con la niñez de estos ladrones; como por necesidad o por problemas familiares se convirtieron en ladrones; primero querían los juguetes y como lo relata el carrizos “si yo pasé necesidades a mi familia no le debe faltar nada” y refleja como ellos están pagando por sus errores; “el precio que se paga por ser ladrón”. Más al fondo de todo esto el documental también nos deja ver cómo han cambiado los ladrones y las tácticas que se emplean para dicha actividad, antes no hacían uso de violencia y hoy usan armas o en ocasiones matan para poder robar.
            Desde mi percepción creo que el director del documental utilizó el diseño narrativo; que es el diseño en el que se realiza recolección de información acerca de las historias de vida y experiencias de ciertas personas para posteriormente analizarse y describirse. El diseño narrativo de Ladrones viejos se refiere a la vida de un grupo de personas; en este caso de ladrones profesionales como “Fántomas”, “Xochi” pero se resalta más la historia de vida de “El carrizos”; es como el personaje principal.
            Para Eduardo González el proceso de investigación fue lento ya que le llevó cuatro años en la búsqueda de los ladrones, además realizó investigación en materiales audiovisuales de la época, notas de periódicos y utilizó tomas aéreas de la ciudad.
            La información la registro a través de entrevistas, creo que el mayor problema que tuvo Everardo fue el poco tiempo que se le concedió para estar con los ladrones; dos horas diarias de entrevista durante cinco días y en un lugar muy “pequeño y horrible” (palabras del director), quería sacarlos del contexto de la cárcel y trasladarlos a la ciudad; ya que en el tiempo que han estado presos la ciudad y la sociedad han cambiado pero no se lo permitieron.
     

           

lunes, 7 de noviembre de 2011

La Pintada...un rincón lleno de historia! :)

Práctica de Observación en La Pintada

El día 5 de noviembre de 2011 alumnos de la carrera de historia y de geología de la UNISON realizamos un viaje de campo a la zona arqueológica “La Pintada”; que pertenece al municipio de Hermosillo, a continuación presentó el relato que construí a partir de mis observaciones durante el recorrido.
            Se nos citó en rectoría puntales para no hacer esperar a la coordinadora del proyecto de La Pintada; poco a poco fuimos llegando, el clima no era el de todos los días en Hermosillo, la mañana se sentía muy fría y creo que la temperatura estaba entre 15º y 20ºC aproximadamente, el cielo estaba semi nublado como que iba a llover. Se dio la hora de salir y el camión apenas iba llegando; nos apresuramos a subir todos porque algunos creímos que estaba muy chico y no íbamos a caber. Los de historia nos acomodamos en la parte de enfrente y en la mitad; mientras que los de la carrera de geología se acomodaron en la parte final del camión.
            Estábamos ya casi listos; sólo faltaban unos compañeros que habían ido al baño y mientras llegaban la arqueóloga Eréndira Contreras que es la coordinadora del proyecto subió al camión para darnos unas recomendaciones sobre el recorrido que realizaríamos en la zona, nos pidió disciplina porque era un viaje especial que le pidió el maestro Hiram Félix, además nos dijo que llegaríamos a una tienda autoservicio para que entráramos al baño y compráramos lo que necesitábamos para el viaje (agua, sabritas, café). Los compañeros que habían ido al baño se tardaron alrededor de quince minutos y mientras los esperábamos los demás historiadores comentaban que hacían falta dos compañeros; José Carlos y Rosa.
            Se dieron las 8:00 a. m. y por fin salimos a La Pintada, Eréndira, los arqueólogos y un periodista y un camarógrafo del Imparcial se fueron en un carro aparte; que pertenecía al INAH. Los alumnos que íbamos de la carrera de historia eran 8 mujeres; de las cuales 2 eran de otro semestre y 7 hombres, los compañeros de geología creo que eran alrededor de 14, además del maestro y del chofer. Al momento que salimos (8:00 a.m.) aún no habíamos tenido conversación con los geólogos, sólo nos habían preguntado cuando llegaron ¿Ustedes son los de historia?
            Nos detuvimos en un autoservicio (oxxo) en donde aprovechamos para ir al baño y algunos compraron un café; a la mejor para el frío o para quitarse un poco el sueño, además de comprar agua, sabritas, yogurt, dulces. Estando ahí percibimos que estaba lloviznando; era poco, apenas y se había alcanzado a remojar el suelo. Todos estaban listos salimos con dirección a La Pintada, transitamos por la Carretera Internacional México-Nogales; mientras llegábamos algunos compañeros aprovecharon para escuchar música, comer, leer el periódico, dormir o platicar con los compañeros; pero los murmullos que sobresalían eran los de los compañeros de Historia; eran risas y platicas.
            A las 9:03 a.m. nos detuvimos en un descanso o paradero bajo la sombra de un mezquite; los geólogos a lo mejor estaban enfadados pero gritaron que si podían bajarse; nadie les hizo caso. Algunos pensamos que el camión venía fallando y que por eso nos habíamos detenido, pero fue para esperar a los arqueólogos y poder entrar a La Pintada. Mientras estábamos ahí algunos compañeros de historia platicaban sobre lo que había sucedido en el pasado encuentro de estudiantes de historia en Mazatlán, se reían y comentaban sobre el próximo encuentro, otros preguntaban si el mezquite podía usarse como un remedio medicinal y los geólogos platicaban entre ellos; como haciendo un círculo. Llegaron los del INAH y el chofer los siguió, tomaron un poco de carretera; unos cuantos metros y después agarraron terracería. Los del INAH abrieron una puerta; al estar en el proyecto de La Pintada ellos obviamente tienen un control del sitio para mayor seguridad de la zona arqueológica.
            La vegetación que se observaba era seca; mezquites, choyas y sahuaros y fauna como vacas, liebres y una águila. Antes de llegar a La Pintada pasamos por un rancho; había varias casas y autos; además de herramientas de un vaquero como monturas y varios tinacos que quizás utilizan para transportar el agua para consumo propio y para llevarle a los animales, además nos detuvimos un poco más adelante porque el camarógrafo del Imparcial se bajó a realizar unas tomas al lugar. Nos desviamos hacia otro camino que era más estrecho y el chofer manejó con más precaución, mientas que nosotros aprovechábamos para tomar fotos a los cerros que se alcanzaban a ver y finalmente llegamos a la zona; nos bajamos del camión; eran ya las 9:32 a.m.
            Ya estando todos abajo del camión; seguíamos divididos en dos grupos; cada grupo platicaba por su lado; mientras que los arqueólogos se ponían de acuerdo para el recorrido, se nos indicó que camináramos un poco; fue alrededor de quince minutos y al pasar una puerta se nos pidió que nos dividiéramos en dos grupos. Primeramente se dividió en un grupo de geólogos y otro de historiadores pero se nos sugirió que sería más enriquecedor si los equipos fueran combinados. El equipo uno estaba integrado por 6 geólogos y 10 historiadores (incluyendo al maestro Hiram); además del guía y de la muchacha que iba cuidando que nadie se quedará atrás o se saliera del camino; se nos volvió a repetir que no dejáramos basura en la zona.
            Iniciamos el recorrido y seguimos divididos en grupos, los geólogos iban enfrente con el arqueólogo que nos daría la explicación mientras que los historiadores íbamos en la parte de atrás. La primera parada del recorrido la hicimos en un área que la denominan “campamento estacional”. Aquí se nos dio una explicación general de las áreas de La Pintada que son dos; el campamento estacional y el área rupestre en donde se encuentran las manifestaciones gráfico-rupestres. Además se nos comentó que en la primera área es donde se han encontrado utensilios, artefactos que reafirman que cocinaban o preparaban sus pinturas mientras que en la segunda área observamos las pinturas rupestres.
            El recorrido duró aproximadamente dos horas, algunos geólogos e historiadores tomábamos fotos o grabábamos lo que el guía comentaba ya sea con celular o con una grabadora de voz, y el maestro Hiram realizaba tomas del lugar y del grupo en general; las tomas no fueron nada más durante el recorrido sino en todo el viaje.
            En la primera zona de La Pintada estuvimos alrededor de 30 minutos, después nos dirigimos a la segunda área y aquí es donde pasamos la mayor parte del tiempo. Caminamos primeramente por una banqueta y después empezamos a subir las montañas; algunos lo hacíamos con cuidado para no caernos y otros lo hacían con facilidad, como si ya tuvieran experiencia en subir montañas. Nos detuvimos y el guía nos dio una explicación sobre el tipo de gráfico-rupestres que encontraríamos, además del tipo de pinturas que utilizaban; aquí estuvimos alrededor de 30 minutos; seguíamos divididos. Después bajamos al cañón; que es una zona donde hay una pequeño represo y es esta parte es donde los arqueólogos han trabajado en la preservación de las pinturas; ya que se nos comentó que había grafiti y ellos con material especial lo eliminaron, nos mostraron algunas fotos para que viéramos la diferencia de cómo estaba en total abandono esta área.
Área de campamento (La Pintada)

            Después ahí mismo subimos a una cueva, en donde observamos algunas pinturas; se nos dio explicación y al bajar nos encontramos con el otro grupo; parecía que el otro grupo si se había relacionado entre sí, por la forma en que venían y porque todos se veían en disposición, pero al final preguntamos y los compañeros de historia nos dijeron que no se habían relacionado entre sí. En el cañón y en la cueva estuvimos alrededor de 30 minutos.
            Volvimos al área de campamento y mientras bajábamos  comentábamos que ya teníamos hambre, que el recorrido había cansado; estando en el área volvimos a observar artefactos y una pintura como de una pareja; una compañera comentó “así como si María y Juan estuvieron aquí”.
Arte gráfico-rupestre en La Pintada

            La última explicación fue en un horno que se construyó; las excavaciones que los arqueólogos realizaron les permitieron dar con el, aquí nos reunimos los dos equipos; y se juntaron historiadores y geólogos por su lado, todos aprovechamos para descansar, algunos sacaron su lonche u otros le sacaron el lonche a los demás. Regresamos al camión y Eréndida subió y nos dio las gracias porque durante el recorrido no hubo percances y todo se realizó con buena disciplina, nos recomendó que ingresáramos a una página en internet e hiciéramos comentarios sobre nuestra experiencia en la visita a La Pintada; ya que es una forma de presionar a las autoridades para que inviertan en esta zona.  Salimos rumbo a Hermosillo a las 13:21 p.m., todos cansados y algunos con hambre; el camino lo aprovechamos para dormir la mayoría y finalmente llegamos a Hermosillo alrededor de las 14:30 p.m y todos nos bajamos en rectoría; excepto una compañera más aca de la entrada de Hermosillo; ya que le quedaba más cerca su casa.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Te observo detalladamente...

 

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Dentro de la metodología cualitativa la observación participante es un elemento importante; ya que se realiza a través de la interacción social entre el investigador y los informantes. Es importante saber que observar no es nada más mirar, esta actividad conlleva mirar pero con atención y detalladamente; es ver de qué manera están las cosas ordenadas o como se están desarrollando.
            La observación participante dentro del diseño de investigación cualitativa es flexible antes y durante el desarrollo del proceso. Para llevar a cabo la observación en un escenario, el investigador debe obtener acceso por parte de los porteros; que son los responsables de una organización; el gerente de una empresa por ejemplo.
            Los escenarios que el observador puede observar son los escenarios públicos y semi públicos, en donde no hay que negociar el acceso con los porteros y otro de los escenarios son los cuasi públicos (privados) que es donde se debe solicitar el acceso con los porteros.
            Ya dentro del campo, el observador debe realizar trabajo de campo como:
·         Interactuar con los participantes; ganarse la confianza de ellos y lograr que se sientan cómodos.
·         Desarrollar estrategias y tácticas de campo
·         Registrar los datos en forma de notas de campo.
En el período inicial la recolección de datos es secundaria; ya que el observador debe conocer el escenario y a las personas; es como un rompe hielo, en esta etapa el observador puede sentirse incomodo, ya que tiene que adaptarse al escenario y debe formular preguntas generales; por eso es importante saber qué es lo que se debe y no preguntar; ya que tenga mayor conocimiento y la confianza de los participantes sus preguntas se van centrando en un foco de su interés.
            En la observación participante el observador se enfrenta a problemas como verse forzado a un rol incompatible con la investigación y que se le diga qué y cuándo observar. Lo más importante para todo investigador es el rapport ; que es establecer una relación agradable con los informantes y para lograrlo se puede ser humilde, interesarse en sus actividades, ayudar, etc., y así poder obtener la información que se necesita; se pueden emplear  tácticas como actuar como ingenuo, estar en el lugar adecuado y en el momento oportuno y que los informantes no sepan exactamente qué es lo que se quiere estudiar.
            Los informantes claves son indispensables en la observación participante, ya que con ellos se establece una relación más estrecha y son como una fuente primaria ya que auxilian al observador en todo lo que necesita y debe evitar a quien obstruye su investigación así como alejarse del portero porque puede que los informantes desconfíen de lo que realiza y negarle cierta información que ellos creen que es confidencial.
             Las notas de campo son necesarias en la observación y deben ser completas, precisar y detalladas; en las notas se debe anotar la fecha, hora, lugar y momento; además de hacer los propios comentarios. En las notas de campo el observador puede trazar sus desplazamientos para que sea más fácil recordar los recorridos, es permitido que tenga un mentor que conozca el escenario (como un informante clave) que lea sus notas ya que puede señalarle temas que se le han olvidado.
            La observación dentro de un proceso histórico es una herramienta que permite desarrollar una descripción de un espacio; es un elemento contextual. El observador-historiador observa el espacio para descubrir las huellas de un grupo social a través del tiempo y así poder dar un sentido histórico; el observador se puede plantear preguntas como ¿Qué es lo que estoy viendo? ¿Cómo era antes lo que estoy viendo?

miércoles, 19 de octubre de 2011

Hay amores que se van...otros que se quedan

  
LOS QUE SE QUEDAN


En el documental “Los que se quedan” de Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman se presenta la historia de las personas que están aquí en México pero que parte de sus familiares por motivos económicos tuvieron que irse a Estados Unidos. El documental es una imagen, valga la redundancia de "los que se quedan"; un retrato de esperanzas, ausencias, miedos, soledad, sueños; así como lo dicen los personajes; uno de los personajes es una mujer que se encuentra en México con sus hijas mientras que su esposo se encuentra en Estados Unidos y en las llamadas que le realiza le pide que lo alcancen, que pronto estarán juntos; y  ella en las entrevistas dice “es mucho aguantar estar sin el esposo le digo a él”, mientras que una pareja de viejitos que viven en el campo y recuerdan a sus hijos que están en el extranjero; cultivan los ajos que uno de ellos les dejó antes de irse y la señora platica que se sienta y se acuerda de sus hijos que están en Estados Unidos.

            Más al fondo de estas historias de ausencia, del campo abandonado, de las fiestas y tradiciones; el documental busca retomar una problemática que es la migración a los Estados Unidos. A través de este problema  se trata de mostrar como con la ausencia de un familiar las familias se transforman, así como el cambio que en sus poblaciones se da por la falta de los papas, la visión que los niños se van formando del "bonito" sueño americano y como estas personas en su vida cotidiana lejos de desear mejor vida económica anhelan volver a ver a sus familiares.

            Pienso que para los directores la cantidad de los casos seleccionados no tuvo mucha importancia, aunque creo que en su selección debieron analizar no solamente a los hombres; porque también las mujeres abandonan el hogar para irse al extranjero. Se analizaron algunas familias en donde la situación económica, el origen de ellas tuvo mucho que ver; de esas 11 se escogieron 3 familias que se analizaron más profundamente. Según mi opinión la concentración de estas tres familias fue porque en ellas el problema de la migración era más profundo; los cambios que se mostraron a partir de esta ruptura familiar (el esposo, el que se va a trabajar y luego regresa y los hijos que están en Estados Unidos) marco sus emociones y los dejó huellas de ausencias, dolor y añoranzas. Las familias  debieron ser participantes-voluntarios (muestra dirigida) ya que con su participación buscaron rescatar lo cotidiano de ellas y porque razones su familia no esta completa. Los directores rescatan las emociones, sueños, esperanzas, problemas que enfrentan...”los que se quedan aquí”.

            El documental de "Los que se quedan" me gusto mucho, hace que una persona reflexione cuando uno se va de casa y deja a sus padres, amigos y su pueblo pero en especial  de la migración a Estados Unidos; el irse solamente para poder tener una mejor casa, darle educación a los hijos, tener dinero y volver para comprar el rancho. Es con este tipo de documental que nos damos cuenta de los problemas que embargan a estas personas que más allá de lo económico los invaden problemas emocionales por estar separados de sus familias, como su vida se transforma y ahora la relación ya sea con el esposo o papá se da a distancia; llamadas telefónicas, cartas, etc., además de ver como los pueblos se van quedando sin personas, los hijos crecen sin su papá, la esposa sigue su vida sin su pareja, los papas sin los hijos pero todos anhelando algún día volverlos a ver. 

El problema de la migración es un tema que concierne a México pero creo que también se puede mostrar la situación de los migrantes; su sentir porque si su familia son los que se quedan...ellos son los que se van;  al decidir irse también sufren, anhelan volver a su lugar de origen y reunirse con sus seres queridos.









sábado, 8 de octubre de 2011

... y si hacemos otro reparto de tierras




Práctica Valle del Yaqui

San Ignacio Río Muerto se localiza al sudoeste del Estado de Sonora, fue constituido municipio en 1996 por el entonces gobernador Manlio Fabio Beltrones, antes de esta fecha era una comisaría que pertenecía al municipio y distrito judicial de Guaymas. Es un municipio grande, cuenta con varias escuelas de educación básica y con una escuela medio superior (COBACH), los habitantes se dedican en su mayoría a la agricultura, sus calles son en su 90% de terracería y por ser un municipio agrícola es muy común ver tractores, carros de carga y otro tipo de herramientas utilizadas en los campos.
            Sus casas son principalmente de adobe, con patio grande y algunas con corrales o una pequeña parcela; las personas de este municipio y al igual que los demás lugares visitados según mi percepción son muy religiosas ya que en sus casas es muy común ver capillas o altares con imágenes de la Virgen de Guadalupe o de otro santo; además con las personas que platiqué era muy común que se despidieran diciendo “que les vaya bien y que Dios los bendiga”.
            Su vida gira alrededor de los hechos que ocurrieron el 23 de octubre de 1975, hay instituciones que llevan algún nombre relacionado con ese acontecimiento; además que en estas fechas se realizan las fiestas tradicionales del pueblo en donde se realiza un desfile y un festival cultural en donde se recuerda a los “mártires”. Dentro de los festejos, el municipio organizado a través de las oficinas ejidales organiza una ceremonia religiosa y le colocan arreglos florales en el chaparral; que es el nombre que lleva el lugar donde murieron los 7 invasores que pertenecían todos al grupo de Juan de Dios Terán. Años atrás esta fiesta tenía más trascendencia e importancia en el municipio y actualmente ha perdido importancia “muchos familiares de las viudas, de los muchachos que fallecieron ya están muy viejitas o han fallecido”[1]
            Los contrastes que encuentro entre la bibliografía consultada (refiriéndome a la lectura revisada Campesinos al asalto del cielo de Gustavo Gordillo) y la información recabada en las entrevistas existían distintos grupos y que realizaban reuniones en donde se discutía el problema de la tierra y que días antes el líder de uno de los grupos que era Juan de Dios Terán visitó a otro líder y le pidió que invadieran las tierras de Dengel y no aceptó por seguridad de sus integrantes; aquí podemos ver que si Terán no hubiera incitado a los integrantes de su grupo a que invadieran quizás no hubieran muerto,  además los habitantes de San Ignacio Río Muerto hablan de “masacre” “matanza” y en las entrevistas aseguran que los campesinos no hicieron uso de las armas que los únicos que dispararon fueron las autoridades; mientras que en la bibliografía se menciona que un campesino hizo uso de su pistola. En las entrevistas cuentan que las 7 personas que murieron fueron enterradas por las autoridades; que no dejaron que sus familiares los velaran y los enterraran.  Respecto a la ayuda que recibieron por parte de los alumnos de la Escuela Rural de maestros (El Quinto de Navojoa) ellos aseguran que nada más les estaban dando el apoyo y aseguran que uno de los estudiantes murió tiempo después a causa de una herida que recibió en el enfrentamiento, para ellos la lucha valió la pena y la muerte de sus “mártires” les permitió obtener tierras.
            Pueblo Yaqui se localiza en el centro del valle del Yaqui, es una comisaría que pertenece al municipio de Cajeme. Entre las personas que entrevistamos una de ellas nos comentó que lleva ese nombre porque los yaquis peleaban la mitad del valle y nos señaló en qué lugar de la comisaría se localizaban los “yoris” y “los yaquis”; pienso que esto está relacionado con lo que revisamos en la lectura de Campesinos al asalto del cielo con los conflictos que se estaban realizando entre los colonos que querían tener un control de la tierra mientras que los yaquis exigían tierras, y se nos dijo que se establecieron unos soldados para evitar que se llevará a cabo un enfrentamiento entre los yaquis y los blancos.
            Esta comisaría es bastante grande, a simple vista y si no se tiene el conocimiento de que pertenece a Cajeme podría decirse que es una ciudad que tiene alrededor de 25 mil habitantes y además cuenta con cinco primarias, dos secundarias, una escuela medio superior (COBACH), una unidad del IMSS, ISSSTESON, un centro de salud, una delegación de Cruz Roja, dos empaques de hortalizas, transporte público; tiene una zona que se asemeja al centro de Hermosillo pero en menor escala ya que hay dulcerías, florerías, ferreterías, joyerías, zapaterías, tiendas de ropa, farmacias, centros de diversión, etc., las casas tienen una similitud con las de San Ignacio Río Muerto; con patio grande y también se observa que son muy religiosos porque observé capillas y altares con imágenes como la virgen de Guadalupe y otros santos.
            Las personas se dedican en su mayoría a la agricultura, se cultiva el trigo, maíz y legumbre; las mujeres son las que trabajan en el cultivo de las legumbres, las personas entrevistadas comentaron que en 1976 recibieron más de 100 mil hectáreas (todo el Valle del Yaqui) y  se repartieron entre los campesinos pero del repartimiento de tierras que realizó Lázaro Cárdenas en 1937 comentó uno de los entrevistados que su papá había recibido 5 hectáreas, su abuelo 15 y un tío de él otras 5 hectáreas y que en el repartimiento de 1976 el no recibió tierras aunque estaba en los censos de las personas que debían recibir pero no exigió las tierras por decisión de no pelearse con los encargados de entregar las tierras.
            Pueblo Yaqui es el centro de la agricultura y aún así desde mi percepción y varias personas lo comentaron en las entrevistas que está muy abandonado por parte de las autoridades, “esta grande pero está muy decaído y es el centro de la agricultura, pero todo el dinero se va para la ciudad”[2]. Siento que la entrevista que les realizamos fue su medio para quejarse de las autoridades municipales por la falta de algunos servicios públicos como la pavimentación, la educación, el empleo, el apoyo a la agricultura, etc.
            En esta comisaría hay una zona urbana que fue creada en los 80’s, eran casas subsidiadas por el gobierno a los ejidatarios; por lo que las casa tienen la misma estructura. En esta área observé algunas diferencias con las demás colonias de Pueblo Yaqui, se ven mejores casas, automóviles y hasta una finca, que seguramente su dueño a de contar con varias hectáreas de tierra ya que en el interior se veían varios tractores, algunos tanques y herramientas con las que se fumigan los cultivos.
            Mientras recorríamos Pueblo Yaqui observamos muchas casas “bonitas con carros muy lujosos” y como se nos había comentado en unas entrevistas que la comisaría estaba muy abandonada se nos vino a la mente una cuestión que más adelante desarrollaré, se trata sobre el narcotráfico; no pudimos evitar ese cuestionamiento en una de las entrevista por lo que más adelante lo mencionaré.
            El ejido José María Morelos pertenece al municipio de Cajeme; dividido en I y II por conflictos que se dieron cuando era un ejido colectivo. Las casas en el ejido son sencillas, rústicas, con patio grande, cuentan con los servicios públicos elementales, las calles parecen no tener fin, son muy anchas y son de terracería; en la calle principal es donde se localiza un pequeño abarrotes y la escuela primaria.
            En el ejido Morelos II se cuenta con aproximadamente 320 habitantes, se observa que es un lugar muy tranquilo y solamente hay una escuela primaria que los ejidatarios construyeron; la institución cuenta con dos maestros que enseñan a 40 niños, para continuar sus estudios tienen que trasladarse a Quetchehueca.  Las personas se dedican principalmente a la agricultura y cultivan trigo, sorgo y maíz, algunos rentan sus tierras por problemas económicos
            Cuando el ejido era colectivo, nos comentaron en las entrevistas que los que tenían mayor control eran el presidente, el secretario y el tesorero; ya que repartían la raya y designaban los peones. Esta corrupción que se vivía en el ejido colectivo llevó a que unas personas decidieran separarse y tener su parcela individual. Un grupo de campesinos decididos iniciaron una lucha alrededor de los 50’s “porque Cárdenas les había dado la tierra para que tuvieran la tierra no para que creyeran que tenían tierra”[3]. Se dio un pleito por la tierra pero algunos eran amenazados y les decían “les vamos a dar su pedazo en la tierra”, en esta lucha llegaron soldados para reprimir a los campesinos alborotados que querían sus tierras. Los ejidatarios individuales que se fueron al ejido Morelos II por las tierras  que se les repartieron eran alrededor de 30 y algunos continuaron en el ejido Morelos II; recibieron 45 hectáreas y algunos 65 porque eran tierras salitrosas; que hoy actualmente ya se cultivan.
            Para transitar en el ejido Morelos II hay tres calles, en una de ellas nos comentan viven la mayoría de los socios, en otra calle  viven los adheridos que son los que les dan tierras, por ejemplo si un socio tiene una hermana; a esa persona le dan un pedazo de tierra. Algo muy curioso de lo que nos enteramos  es que en el ejido Morelos II han surgido como pueblos, como el caso de “La atravesada” y el “ejido La Madrid”, se establecen algún tiempo en el ejido y después venden sus casas y se retiran del Morelos II.
            Es importante resaltar que los tres lugares visitados son campos de cultivo que vienen de un repartimiento de tierras; algunos son del repartimiento que se realizó en 1937 por Cárdenas y que siguieron luchando para no continuar como ejidos colectivos y obtener sus tierras individuales. San Ignacio Río Muerto desde mi opinión es un caso particular ya que después de la muerte de los 7 campesinos se da el repartimiento en el gobierno de Echeverría.
            En los tres lugares detecté una problemática que sería necesario analizar, durante las entrevistas uno de los cuestionamientos fue ¿Qué piensan de la construcción del acueducto Independencia? las personas comentaron estar molestos y en total desacuerdo con dicha construcción, piensan que “les están robando lo que es de ellos”; que si les quitan el agua la actividad agrícola va decaer y van a tener serios problemas. Comentan que el gobernador Guillermo Padrés quiere favorecen a los empresarios de Hermosillo; que la situación está igual que las actividades que el anterior gobernador realizó las inversiones como carreteras, mejoras en la industria las destinó para donde se encuentran sus centros de producción.
            Este conflicto que se está suscitando por el agua de la presa del novillo puedo remitirlo a la lucha de facciones que se dio aproximadamente en la segunda década del siglo XX, actualmente se está polarizando una misma lucha; entre los del norte y los del sur. Pienso que es importante analizar  cuáles son las actividades que los ejidatarios están realizando en los tres lugares y como estos pueden influir para que se dé un nuevo enfrentamiento entre los del norte y los del sur, pero ya no será por un pedazo de tierra; sino por el agua que es el elemento principal para realizar el proceso productivo.
            Otra problemática que sería de interés realizar es cuál es la influencia del narcotráfico en  los tres lugares; durante las observaciones que realizamos en Pueblo Yaqui se nos vino esa interrogante y posteriormente en una entrevista preguntamos que si era muy notoria dicha actividad ilícita, se nos comentó que si; que actualmente se ha desarrollado más y que a simple vista puede distinguirse a ciertas personas que realizan esta actividad. Conocer la influencia del narcotráfico en estos lugares puede ayudarnos a comprender quizás el desarrollo de algunos campos agrícolas y así mismo comprender que es una herramienta para conseguir “dinero” o “relacionarse con los grandes empresarios”.



[1] Entrevista con la señora María del Refugio Moreno en San Ignacio Río Muerto
[2] Entrevista con una señora de Pueblo Yaqui.
[3] Entrevista con Socorro Palafox, habitante del ejido Morelos II.

domingo, 2 de octubre de 2011

...vamos al centro histórico o a gallerías mall :)

Centros comerciales de Hermosillo Sonora

El centro histórico de Hermosillo es una zona donde se encuentran ubicados diversos centros comerciales como restaurantes, refresquerías, tiendas de ropa, zapaterías, salones de belleza, peluquerías, estacionamientos, tiendas de accesorios, entre otros. Se caracteriza por ser una zona en donde siempre hay mucho tráfico; ya que ahí las rutas de camiones tienen designado su lugar para recoger/dejar pasaje; los estacionamientos a veces están llenos, es difícil transitar por las calles ya que son muy angostas y hay carros estacionados que no permiten que el avance de los autos sea más fluido. Es muy común escuchar en el centro el ruido del claxon y además el ruido en general; se escucha una combinación de música ya que al transitar por las banquetas es muy común que las tiendas tengas su propia música o estén anunciando las ofertas con las que cuentan o hay personas vendiendo productos que los ofrecen ellos mismos. Otra característica del centro es que diariamente se aglomeran muchas personas ya sea para ir de compras, o para reunirse con otras personas, ir al centro es aguantar las altas temperaturas, en los establecimientos es donde uno puede refrescarse pero nada más anda transitando por el centro el calor es insoportable. Los edificios del centro tienen mucha similitud en sus construcciones, algunos son muy grandes, la altura de los edificios son casi iguales, en el centro es muy común ver que están remodelando sus banquetas, calles, o los mismos establecimientos, los colores que más predominan en los establecimientos son el rojo, amarillo, azul y blanco.
Las personas que asisten al centro podrían catalogarse como personas de estrato social medio y bajo en su mayoría son adultos; algunos acompañados de sus hijos, su trabajo se encuentra ahí mismo o algunos van a pasar unas horas de entretenimiento como muchos jóvenes que se reúnen en el Jardín Juárez que algunos al salir de sus clases se dirigen a pasar un rato con sus amigos u otros se “pintean” sus clases y el centro es el mejor lugar para divertirse. Para muchas personas el centro es  el lugar que los saca de apuro ya que según ellos es de muy fácil acceso y los establecimientos cuentan con los productos con precios muy accesibles.
Gallerías Mall “el buen gusto es un arte” se ubica en el vado del río; es una construcción reciente y moderna, en la misma área donde está establecido hay un casino y cuenta con un amplio estacionamiento en donde puede observarse carros de modelo muy reciente. Su construcción como lo mencioné es muy reciente por eso en su interior hay departamentos vacíos que algunos ya están vendidos porque cuentan con una lona con el letrero de la próxima tienda que se abrirá y otros sólo con una lona blanca donde se lee “Galerías Mall, el buen gusto es un arte”, los colores que en su mayoría predominan son el blanco y azul
Ya en su interior el clima es muy agradable, casi no hay ruido y es un lugar con mucha luz, cuenta con baños muy limpios, aglomera centros comerciales más nices que cuentan con lo último de la moda como zapaterías, tiendas de ropa para bebé, caballeros y damas, además hay neverías, tiendas de celulares, cafeterías, tiendas de accesorios, de pequeños detalles, ópticas, tiendas naturales, etc., aparte de estas tiendas hay un área donde se vende comida; hay establecimientos como Mc Donald’s, Gorditas Doña Tota, comida china, pizzerías, licuados, Milanesa express, etc., y hay un comedor grande con mucha luz y muy limpio donde puede uno consumir sus alimentos tranquilamente, además hay juegos para niños y enseguida una muestra de automóviles para que mientras el niño disfruta de los juegos, sus padres pueden decidir comprar un auto, hay un directorio donde se puede localizar las tiendas más rápido y de manera fácil, en los pasillos hay bancas para descansar, un trenecito que si pagas $20 pesos recorres todo el establecimiento, botes para la basura y está decorado con palmas o plantas artificiales, pantallas LCD donde se transmiten programas de música, las tiendas  tienen nombres muy modernos entre los que están “zule, + nice, conexión con la moda, nada, on gie, Ivanna, entre otros. Las personas que asisten al establecimiento se ve que van sin prisa,  asisten adultos con niños pero en su mayoría hay jóvenes, que van a pasar un rato de ocio, a disfrutar un café, una nieve o de compras, puede decirse que son de clase media y clase alta por el tipo de lugar que es, moderno y caro; y por la forma en la que visten.
Las diferencias entre ambos lugares es primeramente el tipo de establecimiento; el centro histórico aglomera tiendas muy generales con precios accesibles,  mientras que en Gallerías Mall son tiendas como SEARS, TELCEL, tiendas de ropa con lo último en moda pero con precios altos. En el centro para estacionarse es muy difícil y en la mayoría de los casos hay que pagar estacionamiento, en Gallerías cuenta con un amplio y moderno estacionamiento, donde no se batalla para estacionarse, además en su interior cuenta con baños muy limpios y en el centro no hay. 
En el centro siempre hay muchas personas, ya sean en las tiendas o transitando por sus banquetas; que en ocasiones hasta te pueden rempujar, y mucho ruido y , mientras que en Gallerías es muy tranquilo, es espacioso para caminar, muy poco ruido; no hay gritos por parte de las personas ofertando sus productos, etc. En el centro se encuentra de todos, desde un hilo, telas hasta guitarras, vestidos de novias, todo tipo de ropa; hot dogs, hamburguesas, tacos, comida corrida mientras que Gallerías puede decirse esta más seleccionado; solo ropa, zapatos, teléfonos celulares, comida rápida, postres, etc.