
El término de metodología designa la forma en que un investigador social procede para realizar un objeto de estudio, engloba el enfoque que se utilizará y los procedimientos que son necesarios para obtener buenos resultados. Los métodos cualitativos tienen su historia desde Hérodoto hasta Marco Polo con registros de trabajo de campo. Pero a partir del siglo XIX y principios del XX esta metodología tuvo un uso más trascendental, especialmente la Escuela de Chicago dio a conocer estudios aplicando dicha metodología, aparecieron estudios entre 1910 y 1940 enfocados con cuestiones urbanas como historias de vidas de criminales y delincuentes, entre otras. Pero los estudios cualitativos tuvieron una descendencia entre 1940 y 1959 y años más tarde tan un resurgimiento, se publicaron estudios profundos que analizan los fundamentos filosóficos de la misma investigación cualitativa, relatos personales, etc...
Las características de los métodos cualitativos son:
- Inductiva: Ya que se parte de lo particular hasta lo general, el investigador sigue un diseño flexible iniciando su estudio con cuestionamientos poco formulados.
- Tiene una perspectiva holística: El investigador realiza estudios detallados y esto implica mucho trabajo de campo, ya que no reduce a las personas en variables.
- Sensibilidad: El investigador es sensible a los efectos que causa sobre su grupo de estudio, pero sus entrevistas de profundidad las realiza como si fuera una charla normal.
- Comprensión dentro del marco de referencia: El investigador se identifica con las personas que estudia, como en el documental de "la canción del pulque" el director se identificaba con los borrachos; tomaba pulque con ellos, convivía, etc.
- No creencias o perspectivas: El investigador deja por un lado las creencias ya que para él todo es nuevo y debe ser estudiado.
- Comprensión detallada: No se busca la verdad, lo que el investigador tiene como objetivo es la comprender la visión de las personas que estudia.
- Humanista: En esta metodología el investigador conoce a las personas de una manera directa y concreta.
- Validez en su investigación: El investigador obtiene información directamente; no necesita emplear técnicas de estadística.
- Todo es útil: Para el investigador todo es de gran utilidad, nada es más o menos; todo merece ser estudiado.
- Es un arte: El investigador no sigue reglas, más bien diseña como conducirá su estudio.
- ¿Qué sé sobre el problema de estudio y en qué medios es amplio o limitado mi nivel de conocimiento?
- ¿Qué grado de desarrollo tiene el conocimiento empírico o teórico en las publicaciones sobre el problema?
- ¿Estoy interesado en explorar de manera general mi campo y mi problema de estudio?
- ¿cuáles son los antecedentes teóricos de mi estudio y qué métodos son más apropiados para este tipo de estudios?
- ¿A qué quiero acercarme en mi estudio? ¿Quiero analizar experiencias de algunas personas o procesos sociales en formación? ¿O estoy más interesado en reconstruir las estructuras subyacentes de mi problema?
- ¿Estoy listo para empezar directamente con una pregunta de investigación clara y localizada o debo partir de un planteamiento más bien no localizado para desarrollar las preguntas más localizadas sobre la marcha en el proceso de mi proyecto?
- ¿Cuál es el grupo primario que quiero estudiar? ¿Quiero enfocarme a analizar experiencias personales, interacciones, situaciones o entidades mayores como organizaciones o discursos?
- ¿Estoy más interesado en el único caso o en la comparación de varios casos?
- ¿Cuáles son los recursos disponibles para llevar a cabo mi estudio?
- ¿Cuáles son las características del campo que quiero estudiar y de las personas que están en él? ¿Qué puedo pedirles y qué no?
- ¿Cuál es la demanda de generalización de mi estudio?
La fenomenológica se entrelaza con marcos teóricos en las ciencias sociales, pero los que se han convertido en los más comunes en dicho campo son el interaccionismo simbólico y la etnometodología. El primero le da una gran importancia a los significados sociales que las personas atribuyen a su entorno y las 3 premisa del interaccionismo son: las acciones están basadas en los significados de las cosas, el significado es el resultado de una interacción y los autores asignan significados a través de una interpretación, mientras que la etnometodología se enfoca en estudiar el sentido común; como ordenamos los seres humanos las cosas.
A continuación presento las diferencias que existen entre el paradigma positivista y hermenéutico; cada uno se distingue por ciertos aspectos.
A continuación presento las diferencias que existen entre el paradigma positivista y hermenéutico; cada uno se distingue por ciertos aspectos.
Paradigma positivista | Paradigma hermenéutico |
Investigaciones generales centradas en explicar y medir. Estilo duro y sistemático. Teoría deductiva · Dirigida por teorías e hipótesis · Utilización de técnicas estadísticas y matemáticas · Hay distancia entre el investigador y el objeto de estudio | Estudios subjetivos, realizados a través de interpretación, comprensión, comprensión y observación Estilo suave e imaginativo Teoría inductiva Perspectiva holística Datos NO cuantitativos El investigador asume un compromiso y permite sentimientos como la razón. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario