LA CANCIÓN DEL PULQUE

El documental se desarrolla en dos escenarios que finalmente están relacionados con el "néctar de los dioses"; el primero es la pulquería que es el consumo y el segundo los campos donde
se cultiva el maguey y donde se elabora el pulque.
El primero es una pulquería llamada "La Pirata" en donde se sirven pulques de sabores como ciruela, cajeta, piñón, melón, tomate, piña, etc., y asisten hombre sy mujeres a disfrutarlo, comparten un buen momento en donde hay penas y alegrías, cantan canciones como "el mono de alambre" y "el rey"; ahí todos son amigos, nadie se hace daño, todos se identifican entre sí, se saludan, se abrazan, se emborrachan pero no dejan de tomar pulque.
El segundo escenario es el campo; las grandes extensiones de tierra en donde se cultiva maguey, en donde los trabajadores prefieren quedarse en vez de irse a la ciudad y perder sus tierras. Los cachiqueros que son los que cultivan el maguey y producen el pulque realizan oraciones para que la bebida salga más sabrosa, con mejor consistencia, los que viven en el campo; su vida gira alrededor de la producción del pulque.
Los personakes que identifiqué son 3:
- El músico Cantarrecio o Macizo "canto feo pero macizo": Es una persona dedicada a ganar su vida cantando en camiones, asiste a la pulquería a "trabajar" y convivir; en donde gracias a esos momentos de convivencia ha podido escribir canciones relacionadas con dicha bebida. A lo largo de su vida a sufrido por amor; su pareja lo abandonó, le prometió que volvería pero no lo ha hecho y eso lo hizo sufrir. Su opinión sobre las mujeres es que "son bonitas y sabrosas". En "La pirata" canta, platica, olvida lo que ha sufrido por culpa de las mujeres, en especial.
- El Cachiquero (campesino): Hombre dedicado al campo, al cultivo del maguey y a la elaboración del pulque, prefiere vivir en el campo que hacerlo en la ciudad y le quiten sus tierras. Su esposa, amigos y familia están en el campo, es una persona trabajadora y cuidadosa con el cultivo del maguey; así como con la elaboración del pulque. Podría decirse que es una persona religiosa ya que realiza oraciones cuando el pulque esta en elaboración para que la bebida salga mejor.
- La mujer: "La mujer de la mala vida" que se refugia en el alcohol para olvidar sus penas de amor y lo mal que la han tratado. Ha sido humillada, golpeada, insultada, críticada, etc., es uuna mujer que no le importa lo que le dicen, sigue con su vida. Cuenta sus historias de amor, siente rencor hacía los hombres por el trato que le han dado. por eso su asistencia a "La pirata", en donde puede olvidar todo lo malo de su vida; aunque sea por un rato.
El tema principal de este documental es mostrar y rescatar una bebida muy mexicana "el pulque". El rescate va desde su producción hasta su consumo. Además trata de mostrar como esa bebida es consumida por personas de un nivel social bajo; en especial. La pulquería más que un lugar para beber, es donde conviven extraños, se identifican, en donde los desconocidos se hacen amigos. El pulque es parte de la identidad y de la tradición del mexicano. Presenta el retrato de una vida cotidiana de las personas que son marginadas o rechazadas ya sea por su nivel social o por las actividades que desarrollan, y en este caso lo vemos en las personas que lo consumen y que lo elaboran y mismos que al igual que el pulque son parte de la identidad mexicana.
Para llevar a cabo el documental primeramente fue necesario el contacto diario con las personas que asistían a "La Pirata", identificar a los que asistían con más frecuencia, convivir, tomar pulque, pedir una canción hasta establecer una confianza. Las observaciones fueron necesarias para poder realizarlo, entrevistas con los de la pulquería como con los que viven en el campo y así interpretar y presentar "una realidad" respecto al pulque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario