Práctica de Observación en La Pintada
El día 5 de noviembre de 2011 alumnos de la carrera de historia y de geología de la UNISON realizamos un viaje de campo a la zona arqueológica “La Pintada”; que pertenece al municipio de Hermosillo, a continuación presentó el relato que construí a partir de mis observaciones durante el recorrido.
Se nos citó en rectoría puntales para no hacer esperar a la coordinadora del proyecto de La Pintada; poco a poco fuimos llegando, el clima no era el de todos los días en Hermosillo, la mañana se sentía muy fría y creo que la temperatura estaba entre 15º y 20ºC aproximadamente, el cielo estaba semi nublado como que iba a llover. Se dio la hora de salir y el camión apenas iba llegando; nos apresuramos a subir todos porque algunos creímos que estaba muy chico y no íbamos a caber. Los de historia nos acomodamos en la parte de enfrente y en la mitad; mientras que los de la carrera de geología se acomodaron en la parte final del camión.
Estábamos ya casi listos; sólo faltaban unos compañeros que habían ido al baño y mientras llegaban la arqueóloga Eréndira Contreras que es la coordinadora del proyecto subió al camión para darnos unas recomendaciones sobre el recorrido que realizaríamos en la zona, nos pidió disciplina porque era un viaje especial que le pidió el maestro Hiram Félix, además nos dijo que llegaríamos a una tienda autoservicio para que entráramos al baño y compráramos lo que necesitábamos para el viaje (agua, sabritas, café). Los compañeros que habían ido al baño se tardaron alrededor de quince minutos y mientras los esperábamos los demás historiadores comentaban que hacían falta dos compañeros; José Carlos y Rosa.
Se dieron las 8:00 a. m. y por fin salimos a La Pintada, Eréndira, los arqueólogos y un periodista y un camarógrafo del Imparcial se fueron en un carro aparte; que pertenecía al INAH. Los alumnos que íbamos de la carrera de historia eran 8 mujeres; de las cuales 2 eran de otro semestre y 7 hombres, los compañeros de geología creo que eran alrededor de 14, además del maestro y del chofer. Al momento que salimos (8:00 a.m.) aún no habíamos tenido conversación con los geólogos, sólo nos habían preguntado cuando llegaron ¿Ustedes son los de historia?
Nos detuvimos en un autoservicio (oxxo) en donde aprovechamos para ir al baño y algunos compraron un café; a la mejor para el frío o para quitarse un poco el sueño, además de comprar agua, sabritas, yogurt, dulces. Estando ahí percibimos que estaba lloviznando; era poco, apenas y se había alcanzado a remojar el suelo. Todos estaban listos salimos con dirección a La Pintada, transitamos por la Carretera Internacional México-Nogales; mientras llegábamos algunos compañeros aprovecharon para escuchar música, comer, leer el periódico, dormir o platicar con los compañeros; pero los murmullos que sobresalían eran los de los compañeros de Historia; eran risas y platicas.
A las 9:03 a.m. nos detuvimos en un descanso o paradero bajo la sombra de un mezquite; los geólogos a lo mejor estaban enfadados pero gritaron que si podían bajarse; nadie les hizo caso. Algunos pensamos que el camión venía fallando y que por eso nos habíamos detenido, pero fue para esperar a los arqueólogos y poder entrar a La Pintada. Mientras estábamos ahí algunos compañeros de historia platicaban sobre lo que había sucedido en el pasado encuentro de estudiantes de historia en Mazatlán, se reían y comentaban sobre el próximo encuentro, otros preguntaban si el mezquite podía usarse como un remedio medicinal y los geólogos platicaban entre ellos; como haciendo un círculo. Llegaron los del INAH y el chofer los siguió, tomaron un poco de carretera; unos cuantos metros y después agarraron terracería. Los del INAH abrieron una puerta; al estar en el proyecto de La Pintada ellos obviamente tienen un control del sitio para mayor seguridad de la zona arqueológica.
La vegetación que se observaba era seca; mezquites, choyas y sahuaros y fauna como vacas, liebres y una águila. Antes de llegar a La Pintada pasamos por un rancho; había varias casas y autos; además de herramientas de un vaquero como monturas y varios tinacos que quizás utilizan para transportar el agua para consumo propio y para llevarle a los animales, además nos detuvimos un poco más adelante porque el camarógrafo del Imparcial se bajó a realizar unas tomas al lugar. Nos desviamos hacia otro camino que era más estrecho y el chofer manejó con más precaución, mientas que nosotros aprovechábamos para tomar fotos a los cerros que se alcanzaban a ver y finalmente llegamos a la zona; nos bajamos del camión; eran ya las 9:32 a.m.
Ya estando todos abajo del camión; seguíamos divididos en dos grupos; cada grupo platicaba por su lado; mientras que los arqueólogos se ponían de acuerdo para el recorrido, se nos indicó que camináramos un poco; fue alrededor de quince minutos y al pasar una puerta se nos pidió que nos dividiéramos en dos grupos. Primeramente se dividió en un grupo de geólogos y otro de historiadores pero se nos sugirió que sería más enriquecedor si los equipos fueran combinados. El equipo uno estaba integrado por 6 geólogos y 10 historiadores (incluyendo al maestro Hiram); además del guía y de la muchacha que iba cuidando que nadie se quedará atrás o se saliera del camino; se nos volvió a repetir que no dejáramos basura en la zona.
Iniciamos el recorrido y seguimos divididos en grupos, los geólogos iban enfrente con el arqueólogo que nos daría la explicación mientras que los historiadores íbamos en la parte de atrás. La primera parada del recorrido la hicimos en un área que la denominan “campamento estacional”. Aquí se nos dio una explicación general de las áreas de La Pintada que son dos; el campamento estacional y el área rupestre en donde se encuentran las manifestaciones gráfico-rupestres. Además se nos comentó que en la primera área es donde se han encontrado utensilios, artefactos que reafirman que cocinaban o preparaban sus pinturas mientras que en la segunda área observamos las pinturas rupestres.
El recorrido duró aproximadamente dos horas, algunos geólogos e historiadores tomábamos fotos o grabábamos lo que el guía comentaba ya sea con celular o con una grabadora de voz, y el maestro Hiram realizaba tomas del lugar y del grupo en general; las tomas no fueron nada más durante el recorrido sino en todo el viaje.
En la primera zona de La Pintada estuvimos alrededor de 30 minutos, después nos dirigimos a la segunda área y aquí es donde pasamos la mayor parte del tiempo. Caminamos primeramente por una banqueta y después empezamos a subir las montañas; algunos lo hacíamos con cuidado para no caernos y otros lo hacían con facilidad, como si ya tuvieran experiencia en subir montañas. Nos detuvimos y el guía nos dio una explicación sobre el tipo de gráfico-rupestres que encontraríamos, además del tipo de pinturas que utilizaban; aquí estuvimos alrededor de 30 minutos; seguíamos divididos. Después bajamos al cañón; que es una zona donde hay una pequeño represo y es esta parte es donde los arqueólogos han trabajado en la preservación de las pinturas; ya que se nos comentó que había grafiti y ellos con material especial lo eliminaron, nos mostraron algunas fotos para que viéramos la diferencia de cómo estaba en total abandono esta área.
![]() |
Área de campamento (La Pintada) |
Después ahí mismo subimos a una cueva, en donde observamos algunas pinturas; se nos dio explicación y al bajar nos encontramos con el otro grupo; parecía que el otro grupo si se había relacionado entre sí, por la forma en que venían y porque todos se veían en disposición, pero al final preguntamos y los compañeros de historia nos dijeron que no se habían relacionado entre sí. En el cañón y en la cueva estuvimos alrededor de 30 minutos.
Volvimos al área de campamento y mientras bajábamos comentábamos que ya teníamos hambre, que el recorrido había cansado; estando en el área volvimos a observar artefactos y una pintura como de una pareja; una compañera comentó “así como si María y Juan estuvieron aquí”.
![]() |
Arte gráfico-rupestre en La Pintada |
La última explicación fue en un horno que se construyó; las excavaciones que los arqueólogos realizaron les permitieron dar con el, aquí nos reunimos los dos equipos; y se juntaron historiadores y geólogos por su lado, todos aprovechamos para descansar, algunos sacaron su lonche u otros le sacaron el lonche a los demás. Regresamos al camión y Eréndida subió y nos dio las gracias porque durante el recorrido no hubo percances y todo se realizó con buena disciplina, nos recomendó que ingresáramos a una página en internet e hiciéramos comentarios sobre nuestra experiencia en la visita a La Pintada; ya que es una forma de presionar a las autoridades para que inviertan en esta zona. Salimos rumbo a Hermosillo a las 13:21 p.m., todos cansados y algunos con hambre; el camino lo aprovechamos para dormir la mayoría y finalmente llegamos a Hermosillo alrededor de las 14:30 p.m y todos nos bajamos en rectoría; excepto una compañera más aca de la entrada de Hermosillo; ya que le quedaba más cerca su casa.
Muy bien, muchos detalles y comentarios.
ResponderEliminar